Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial

Guardar

De las 45 propuestas presentadas para el Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, recientemente se anunció el proyecto ganador. 'Inteligencias Reflexivas', el proyecto curatorial de Serena Dambrosio, arquitecta, investigadora y docente en la Universidad Diego Portales ; Nicolás Díaz Bejarano, arquitecto, investigador, docente y candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Linda Schilling Cuellar, arquitecta, diseñadora urbana, educadora y candidata a doctor en el Centre for Research Architecture en la Universidad de Goldsmiths, Reino Unido.

'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 2 de 7'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 3 de 7'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 4 de 7'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 1 de 7'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Más Imágenes+ 2

El jurado del concurso estuvo compuesto por Gabriela García de Cortázar, Fabrizio Gallanti, María Berríos, Federico Martelli, Ruth Estévez, Gonzalo Carrasco y Andrés Jaque. El comisario del Pabellón de Chile, en representación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es Cristóbal Molina Baeza. La 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia estará dirigida por el arquitecto italiano Carlo Ratti, con el tema 'Intelligens. Natural. Artificial. Collective.' La propuesta ganadora cuestiona el impacto de los centros de datos, edificios que han ingresado recientemente al discurso arquitectónico, en términos urbanos, territoriales, materiales y políticos, a través de una exposición multimedia centrada en una gran mesa como dispositivo curatorial.

'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 4 de 7
PARAM Data Center in Quilicura . Image Courtesy of The curators

La propuesta de Chile, titulada Inteligencias Reflexivas, destaca el creciente papel del país como un actor clave en el desarrollo de la inteligencia artificial. Con gran parte de su riqueza proveniente de minerales y fuentes de energía renovable, y beneficiándose de un clima económico y político favorable, Chile está dando forma a una visión renovada del progreso tecnológico. La exposición se centrará en el significado político de la mesa de trabajo—como espacio físico e instancia de deliberación , comúnmente utilizado en Chile para la realización de discusiones ambientales entre el estado y la sociedad civil.


Artículo relacionado

‘Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium’: La propuesta para el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Entre 2018 y 2024, el gobierno chileno estableció más de 80 mesas de trabajo para facilitar el desarrollo de políticas y regulaciones ante el rápido despliegue de la infraestructura de IA. Estas mesas han reunido a políticos, líderes empresariales y expertos, fomentando el intercambio de conocimientos, la expresión de diferentes visiones y la creación de acuerdos colectivos.

Sin embargo, los cuerpos de la IA—la tierra, el agua y los minerales que forman su base material, junto con las comunidades que habitan los territorios de extracción—no han tenido un lugar en estas mesas. Como resultado, la mesa se ha convertido en un elemento inestable, incompleto y abstracto, perdiendo su capacidad de reflejar la realidad material y terrestre de esta tecnología, mientras ignora las injusticias, tensiones y límites planetarios que caracterizan nuestros ecosistemas en medio de la actual crisis climática.
— Extracto de la memoria de los curadores

En esta exposición, la mesa servirá como un dispositivo curatorial, vinculando la arquitectura, el espacio y la materialidad con la inteligencia colectiva de los territorios chilenos y las transformaciones que están ocurriendo con la introducción de la inteligencia artificial en la agenda política y económica del país.

El pabellón destaca y visibiliza la espacialidad y materialidad de la infraestructura de datos presente actualmente en el territorio chileno, iluminando los procesos de negociación institucional y las fricciones socio-ambientales causadas por su construcción y operación. El trabajo se convierte en un espacio para reflexionar sobre la inclusión de inteligencias y cuerpos típicamente excluidos de las discusiones públicas sobre estas infraestructuras—como los cuerpos sociales, minerales y de agua que sostienen su despliegue. La propuesta da voz a las inteligencias ausentes en el desarrollo de la IA, reconsiderando el rol fundamental que la arquitectura puede desempeñar en las discusiones sobre controversias ambientales y proponiendo nuevas formas de cohabitar con la inteligencia artificial en Chile y más allá. — Extracto de la memoria de los curadores

Además de los curadores Serena Dambrosio, Nicolás Díaz Bejarano y Linda Schilling Cuellar, el equipo también incluye un Comité Asesor Científico, compuesto por Marina Otero Verzier como consultora en Infraestructuras de IA, Susan Schuppli para Evidencia Material, y Alejandra Celedón Foster enfocada en los Espacios Institucionales. Adicionalmente, un grupo de investigadores conformado por Tomas Carbonell Vidal, Constanza Duran, Francisca Larraín, Francisca Luco, Javier Toledo Rodríguez, Miguel Uribe Rubilar y Matías Valenzuela.

El diseño de la exposición estará a cargo de Pedro Silva, Frank Hernandez, Diego Alday y Sebastián Valois Hermosilla. La identidad visual es de Constanza Gaggero, con la consultoría en dirección de arte de Daniel Aguayo Mozó de Specific Studio. La consultoría audiovisual será supervisada por Jaime San Martín (Estudio San Martín), y la producción arquitectónica de la exposición en Venecia estará a cargo de Alessandra Dal Mos (We Exhibit).

'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial - Imagen 2 de 7
"Let's take care of our wetland". Image Courtesy of The curators

Varios otros países también han anunciado su participación en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Entre ellos, el Pabellón de Bélgica presentará un proyecto curado por el paisajista Bas Smets, enfocado en la arquitectura a través de la inteligencia vegetal, mientras que la propuesta de Argentina, liderada por Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron, tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre la arquitectura y el tiempo.

Te invitamos a consultar la cobertura completa de ArchDaily sobre la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Pintos, Paula. "'Inteligencias Reflexivas': El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia explora el significado político de ‘la mesa de trabajo’ en torno a la arquitectura y su relación con la inteligencia artificial" ['Reflective Intelligences': Chile’s Pavilion at the Venice Biennale Explores the Political Significance of the Roundtable on Architecture and Its Relationship with AI] 17 feb 2025. ArchDaily Perú. Accedido el 16 Abr 2025. <https://www.archdaily.pe/pe/1026854/reflective-intelligences-el-pabellon-de-chile-en-la-bienal-de-venecia-explora-su-rol-como-un-centro-digital-en-la-arquitectura-en-relacion-con-la-escena-de-la-ia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.